jueves, 10 de julio de 2014

Significado de la flor de loto en el Hinduismo

En todas las culturas del planeta las flores tiene un significado y valor especial, por ejemplo las flores blancas significan pureza y son el color que usan la mayoría de las novias en el ramo de bouquet al entrar al altar en su noche de bodas, las flores rojas significan pasión y asi cada flor tiene su significado, Cuando se disponga a viajar a India podra conocer además de una amplia y variada cultura, conocera el significado que tiene la flor de loto para todos los habitantes de este país.
El loto es el símbolo de la verdad, auspiciosidad y belleza (satyam, śivam, sundaram). El Señor también es de esta naturaleza y por lo tanto, sus varios aspectos son comparados con la flor de loto (es decir: ojos de loto, pies de loto, manos de loto, el corazón de loto etc.).  El loto es parte de una significación y valores que se enmarcan dentro de la cultura, tradiciones y religiones que usted conocerá en su próximo viaje a India.
El loto se abre con la salida del sol y se cierra en la noche. Similarmente, nuestras mentes se abren y se expanden con la luz del conocimiento. El loto aunque crece en áreas fangosas permanece bello y sin manchas a pesar de estar rodeado de suciedad, esto  nos recuerda que nosotros también podemos y debemos esforzarnos para permanecer puros y bellos en nuestro interior, bajo todas las circunstancias que se presenten en nuestra vida. 
La hoja de loto nunca se moja aunque siempre está en el agua esto simboliza a la persona de sabiduría (jñāni) quien siempre permanece alegre, no afectada por el mundo de aflicciones y cambios. Esto es revelado en un śloka (estrofa) de la Bhagvad-gītā: 
Brahmanyādhāya karmāni 
Sangam tyaktvā karoti yaḥ 
Lipyate na sa pāpena 
Padma patram ivāmbhasā 
Mientras actúa, el que ofrece sus acciones al Brahman (el Supremo), abandonando sus ansiedades por los resultados, queda sin mancha de aflicciones, igual que las hojas de loto permanecen sin ser afectadas por el agua que cae sobre ellas. Estas enseñanzas las podra obtener  en su viaje a India, ver como a pesar de las circunstancias adversas de la vida podemos permanecer alegres y en pleno crecimiento espiritual.
De esto, aprendemos que lo que es natural a la persona de sabiduría se convierte en una disciplina para ser practicada por todos los sādhakas o buscadores espirituales y devotos. Nuestros cuerpos poseen ciertos centros de energía descritos como chakras en los śastras de yoga.
Cada chakra está asociado con un loto que tiene cierto número de pétalos. Por ejemplo, un loto con mil pétalos representa el chakra sahasra arriba de la cabeza, que abre cuando el yogui logra el estado supremo. También, cuando uno se sienta para meditar, se recomienda la postura de loto (padmāsana). Un loto emergió del ombligo del Señor Viṣṇu. Y de este loto el Señor Brahmā salió para crear el mundo. De este modo, el loto simboliza el enlace entre el creador y la Causa Suprema. También el loto simboliza Brahmaloka, la morada del Señor Brahmā. Se dice que el signo auspicioso de la esvástica debe de haber evolucionado del loto.  El loto es parte de todo un cumulo de creencias, enseñanzas y experiencias espirituales que usted podra  acumular en su viaje a India y las mismas serán parte de un cambio espiritual.
Los invitamos a visitar nuestros sitios en internet y conocer mas sobre nuestros planes y paquetes de Viaje a India y Nepal:

miércoles, 9 de julio de 2014

Qué es la aplicación de la ceniza sagrada

 Durante las actividades de la Semana Santa una de las tradiciones arraigadas es hacer una cruz con cenizas, esto previo a las actividades en el marco de la conmemoración de la Pasión y muerte de Jesucristo. En otras corrientes religiosas también existen ritos que aunque diferentes todos tienen el objetivo de mostrar respeto y devoción hacia sus deidades. En su viaje a India podrá ver que aún se conservan y se practican tradiciones muy arraigadas y ancestrales no solo en el hinduismo sino también en otras corrientes religiosas que son parte de la sociedad en este país.
Para su conocimiento le diremos que La ceniza de un objeto quemado no es considerada ceniza sagrada. Bhasma (ceniza sagrada) es la ceniza del homa (fuego sacrificial) donde maderas especiales junto con ghī y otras hierbas son ofrecidas como ofrenda al Señor. O la deidad es adorada por verter ceniza como abhiśeka (ablución) y entonces es distribuida como bhasma. 
El  Bhasma es generalmente aplicado en la frente de los devotos. Algunos la aplican en ciertas partes del cuerpo, como parte superior de los brazos, pecho etc. Algunos ascéticos la frotan sobre todo su cuerpo. Muchos consumen pizcas de ella cada vez que la reciben, esto es parte de los rituales que van pasando de generación en generación y en su viaje al sur de  la India podrá ser testigo de estas y otras actividades.
 La palabra bhasma significa, "ese por el cual nuestro papa (resultados de nuestras acciones incorrectas) son destruidos y el Señor es recordado”. Bha implica bhartsanam ("destruir") y sma implica smáranam ("recordar"). La aplicación del bhasma, por lo tanto, significa la destrucción de la maldad y recuerdo de lo divino. Bhasma es llamado vibhuti (lo cual significa “gloria”) en tanto da gloria a quien la aplica y rakṣa (lo cual significa fuente de protección) en tanto protege a quien lo usa de enfermedad y de la maldad, purificando a esa persona. 
El  Homa (ofrecimiento de oblaciones en el fuego con cánticos sagrados) significa el ofrecimiento o rendición del ego y deseos egocéntricos en la llama del conocimiento o una causa noble y desinteresada. La ceniza resultante significa la pureza de la mente, la cual resulta de dichas acciones. También, el fuego del conocimiento quema la oblación y la madera significando ignorancia e inercia respectivamente. La ceniza que nos aplicamos indica que nosotros deberemos quemar nuestra falsa identificación con el cuerpo y volvernos libres de las limitaciones de nacimiento y muerte. Esto no debe ser malinterpretado como un áspero recordatorio de la muerte sino como un poderoso indicador hacia el hecho de que el tiempo no para de correr. Estas tradiciones se han preservado con celo y esto lo podra observar durante su viaje a India ya que estos rituales se practican de forma permanente en todo este gran país.
 El Bhasma está especialmente asociado con el Señor Śiva quien la aplica sobre todo su cuerpo. Los devotos de Śiva aplican bhasma como un tripundra (tres líneas horizontales en la frente). Cuando es aplicada con un punto rojo en el centro, la marca simboliza Śiva-Śakti (la unidad de la energía y la materia que crea el universo entero, visible e invisible). 
 Bhasma tiene valor médico y es usado mucho en la medicina ayurvedica y por ende es recomendado por los practicantes de esta antigua pero aun vigente medicina. Ello absorbe exceso de humedad del cuerpo y proviene resfríos y dolores de cabeza. Los upaniṣad dicen que el famoso mantra Mṛtyuñjaya deberá ser repetido mientas se aplica ceniza en la frente. 
 om trya×mbakaà yajämahe sugandhià pu×ñöivardha×nam 
urvärukami×va bandha×nän måtyor mu×kñéya mä’måtä÷t 
 Para finalizar ofrecemos nuestra adoración al Señor Śiva, él de tres ojos, que nos alimente y se extienda la fragancia en nuestras vidas. Que nos libere del cautiverio del dolor, cambio y la muerte sin esfuerzo, como la sandia se separa sin esfuerzo de la enredadera y todo sigue el rumbo del universo.
Los invitamos a visitar nuestros sitios en internet y conocer más sobre nuestros paquetes y planes de viaje a India y Nepal:


domingo, 6 de julio de 2014

El OM en el hinduismo

En muchas religiones existen cantos que desde siglos han venido a ser parte de los rituales que se llevan a cabo durante las distintas celebraciones, al viajar a la India vera el profundo significado que sienten los devotos del hinduismo al cantar el Om.
El Om es uno de los símbolos de sonido más cantados en India.  Estas dos simples  letras tienen  un efecto profundo en el cuerpo y la mente de todo aquel  que lo canta y también en el medio ambiente. La mayoría de los mantras y plegarias védicas empiecen con Om. 
 Todas las actividades auspiciosas comienzan con Om. Hasta se utiliza como un saludo: Om, Hariḥ Om etc. Se repite como un mantra o se medita en él. Su forma se adora, se contempla o se utiliza como un signo auspicioso. (Pero en realidad su forma simbólica sólo es una forma de sonido no de un dibujo artístico.)  Tal vez en occidente el om sea parte de un sonido onomatopéyico  pero en la India este sonido es parte de los rituales personales y colectivos de mayor profundidad, respeto y significación esto lo podra sentir en su viaje a India al presenciar los rituales tradicionales del hinduismo.
 Se sabe que Om es el nombre universal del Señor. Se consiste en las letras A, U y M. El sonido que emerge de las cuerdas vocales comienza desde la base de la garganta como la “A” corta (como la segunda “A” en casa). Cuando los labios se juntan, “U” se forma y cuando los labios se cierran, todos los sonidos se finalizan en “M”. 
 Las tres letras simbolizan los tres estados (vigilia, sueño con imágenes y sueño sin imágenes), las tres deidades (Brahma, Viṣṇu y Śiva), tres de los Vedas (Rig, Yajur y Sāma), los tres mundos (Bhūḥ, Bhūvaḥ, Sūvaḥ) etc. El Señor es todo esto y más allá y para los devotos del hinudismo la religión es parte de un todo, esto se podra ver en su viaje al norte de la India y a todos los lugares que visite.

El Señor sin forma, sin atributo (Brahman) es simbolizado por el silencio entre dos cantos de Om. Om se llama también praṇava que significa “eso (símbolo de sonido) por lo cual se alaba al Señor”. La esencia total de los Vedas está conservada religiosamente en la palabra Om. Se dice que el Señor comenzó a crear el mundo después de cantar Om y atha (a partir de entonces; ahora). Por lo tanto su sonido se considera creador de un comienzo auspicioso para 20 cualquier tarea que emprendamos. El canto de Om debe poseer el sonido resonante de una campana (ooommm).
 El Om se escribe  de diferentes  maneras en distintos lugares, estos dibujos no son los símbolos de Om, lo cual es estrictamente un símbolo de sonido. La forma más común simboliza el Señor Ganeśha. La curva arriba es la cabeza; la grande abajo es el estomago, la del lado es la trompa; y la marca medio circular con un punto arriba es el dulce (modaka) en la mano del Señor Ganeśa. 
 El verdadero símbolo del sonido Om simboliza la Totalidad: el medio y fin de la vida, el mundo y la verdad de eso, el material y el conocimiento, cada forma y el silencio sin forma.  
Los invitamos a visitar nuestros sitios en internet y conocer mas sobre nuestros planes y paquetes de viaje a India y Nepal.

sábado, 5 de julio de 2014

El ayuno en el Hinduismo

Por lo general las religiones  contemplan rituales personales y grupales que son parte de las actividades que se realizan para mostrar su devoción al o los dioses. En la iglesia católica por ejemplo se realizan retiros espirituales  que son parte de las actividades para purificar el espíritu y limpiar el alma. En su viaje a India podrá ser testigo de todos los ritos y tradiciones que desde hace tiempos milenarios  se practican en la India. 
Una de las actividades más importantes para los devotos de la India es sin lugar a dudas el ayuno. La mayoría de los devotos hindúes ayunan regularmente o en ocasiones especiales como festivales. En esos días ellos no comen nada, comen una vez al día o lo hacen comiendo frutas o una dieta especial o una comida sencilla que por lo general  es planificada para que sea parte de los rituales de purificación del alma y espíritu. Al viajar a India podrá conocer todos los beneficios del ayuno y adaptar esta práctica a su vida cotidiana.
 Ayunar en sánscrito es llamado upavāsa. Upa significa "cerca" + vāsa significa “estar”. Entonces upavāsa significa estar cerca (del Señor), esto significa el logro de cercanía mental y proximidad con el Señor. Entonces ¿qué tiene que ver upavāsa con la comida? 
Por lo general mucho  de nuestro tiempo y energía es gastado consiguiendo comestibles, preparando, cocinando, comiendo y digiriendo alimentos. Ciertos tipos de comida hacen nuestras mentes pesadas y agitadas. De este modo en ciertos días el hombre decide ahorrar tiempo y conservar su energía ingiriendo comida ligera, sencilla, o absteniéndose totalmente de comer, para que su mente se vuelva alerta y pura. La mente, de otra manera preocupada por el pensamiento de comida, para elevar la mente y limpiar el cuerpo de impurezas es que el ayuno es una de las vías más idóneas para estar en contacto directo y permanente con la fe y con nuestras creencias. En todo momento en su viaje a India podrá ver como la religión está presente en casi todas las actividades que la sociedad en la India realiza.
El cuerpo necesita un descanso y una renovación para trabajar mejor. Descansar y cambiar la dieta durante el ayuno es muy bueno para el sistema digestivo y para el cuerpo entero. 
 Entre más le permite a sus sentidos hacer lo que les place, más demandas le harán. Ayunar nos ayuda a cultivar control sobre nuestros sentidos, sublimar nuestros deseos y guiar nuestras mentes a estar en equilibrio y en paz. 

Ayunar no debería debilitarnos, irritarnos o crear un deseo para desenfrenarlo después. Esto ocurre cuando no hay una meta noble detrás del ayuno. La Bhagavad-gītā nos pide que comamos apropiadamente – ni muy poco ni mucho – yukta- āhāra y comer comida sencilla, pura y saludable (una dieta sātvika) inclusive cuando no estamos ayunando.  Como vemos ayunar es como tener un retiro espiritual pero de forma mas directa y personal, esto se traduce en beneficios para el cuerpo y el alma.
Los invitamos a visitar nuestros sitios en internet y conocer mas sobre nuestros paquetes y planes de viaje a India y Nepal:

viernes, 4 de julio de 2014

La caracola en los rituales hinduistas

En todas las religiones se puede observar como los sonidos o canticos de alabanza ocupan un importante lugar, ya que son parte de los rituales que celebran los devotos para mostrar respeto, su fe y amor a su dios.  Al viajar a India usted podrá ver que hay un sonido particular que será parte de lo que podra observar al presenciar los ritos religiosos, nos referimos al sonido de la Caracola.
En la India y en especial para los hindúes cuando  se hace sonar  la caracola, de esta emana el sonido primordial de Om. Om este es considerado un sonido auspicioso que fue cantado por el Señor antes de crear el mundo. El sonido de la caracola  representa el mundo y la Verdad tras ello.  Cuentan la historia, que el demonio Śankhāsura venció a los devas, los Vedas, y fue al fondo del océano. Los devas pidieron al Señor Viṣṇu por ayuda. Él se encarnó como Matsya Avatāra, el “encarnación de pez”, y mató a Śankhāsura. El Señor hizo sonar el hueso de su oído y cabeza que estaba en forma de una caracola. El sonido de Om emanó, del que surgieron los Vedas., esta es la historia que ha pasado de generación en generación sobre el origen sagrado de la caracola, en su viaje al norte de India podra observar este y otros rituales durante las ceremonias religiosas.

Todo el conocimiento guardado religiosamente en los Vedas es una elaboración de Om. Por lo tanto, la caracola es llamada śankhā en honor a Śankhāsura. La caracola que el Señor hace sonar es llamada Pānchajanya. La lleva todo el tiempo en una de sus cuatro manos. La caracola  representa dharma o rectitud, lo que es una de las cuatro metas (puruṣārthas) de la vida humana. De este modo el sonido de la caracola es, también conocido como la llamada de la victoria de lo bueno sobre lo malo.
En su viaje a India podrá conocer que otro propósito bien-conocido de hacer sonar la caracola y los instrumentos es para ahogar o enmascarar  los comentarios negativos o los ruidos que pueden perturbar o desbaratar el medio ambiente o las mentes de los devotos, tanto en el templo como en su vida cotidiana, usted experimentara toda la magia de estos rituales en su viaje a India.
 La India antigua vivió en sus aldeas. Cada aldea fue presidida por un templo primario y por varios templos pequeños. Durante el ārati que se hace después de cada pūjā importante y en ocasiones sagrados, la caracola se hizo sonar. Desde tiempos ancestrales los sonidos de la caracola fueron oídos por toda la aldea. La gente que no podía ir al templo se hacía recordar que tenía que parar cualquier cosa que estaba haciendo, a lo menos por unos pocos segundos, e inclinarse por medio mental al Señor. El sonido de la caracola sirvió para  elevar la mente de la gente hacia una actitud de devoción aun en medio de su ocupada rutina diaria. 
 La caracola se ubica en el altar en los templos y las casas muy  cerca al Señor como un símbolo de Nāda Brahma (Verdad), los Vedas, Om, dharma, victoria y auspiciosidad. A menudo se utiliza para ofrecer a los devotos thirtha (agua santificada) para levantar sus mentes hacia la Verdad última. Se la adora con la estrofa siguiente. 
 Tvam purā sāgarot pannaḥ 
Viṣnunā vidhrutahakare 
Devaischa pūjitha sarvahi 
Panchjanya namostu te 
 Mis saludos hacia Panchajanya 
la caracola nacida del océano 
Guardada en el mano del Señor Viṣṇu 
y adorada por cada deva  
Al igual que en occidente donde en las religiones se usan canticos para alabar y se usan instrumentos musicales como parte de las actividades que los devotos hacen para mostrar su respeto, amor y fe en su religión.  Durante su viaje a India podrá ver toda la espiritualidad que se manifiesta en cada rito que los devotos hacen a diario para demostrar su fe.
Los invitamos a visitar nuestros sitios en internet y conocer mas sobre nuestros planes y paquetes de viaje a India y Nepal:

miércoles, 2 de julio de 2014

El cuarto de Oración

En la mayoría de las religiones se acostumbra tener un rincón en el hogar donde realizar cultos y ritos en la comodidad y privacidad que nos brinda nuestro hogar, Es por ello que en muchas casas de personas devotas de religiones como la católica, hinduista, budista y otras setas mantienen lugares sagrados `para poder rendir respeto, orar, y hacer ofrendas a sus dioses.
Al viajar a India podrá conocer que la mayoría de las casas hindúes tienen un cuartito de oración o un altar, allí se enciende una lámpara y se rinde culto al Señor cada día.  En este pequeño santuario del hogar  se realizan  otras prácticas espirituales como, por ejemplo, japa (la repetición del nombre del Señor), la meditación, pārāyana (la lectura de las escrituras), oraciones, y el canto devocional, etcétera. El culto especial se rinde en acontecimientos auspiciosos como, por ejemplo, los cumpleaños, los aniversarios y los festejos y usted lo podra ver en su viaje a India.
Se conoce que cada miembro de la familia, joven o anciano, se comunica aquí con sus deidades  y rinde culto a la Divinidad. El Señor es la creación total. Por lo tanto, Él es también el verdadero dueño de la casa en la que vivimos. El cuartito de oración es el cuarto principal de la casa. Somos los huéspedes de Su propiedad. Esta noción nos libra del orgullo falso y del carácter dominante. Y nos proporciona humildad para entender nuestra vida desde el punto de vista espiritual.
 Para los hinduistas el Señor  es el verdadero dueño de nuestras casas y a nosotros somos los guardianes de Su casa. Pero si eso es difícil, a lo menos podríamos pensar en Él como un muy bienvenido huésped. Lo mismo que alojaríamos un huésped importante dando la mejor comodidad, así también felicitamos la presencia del Señor en nuestras casas por medio de tener un cuartito de oración o un altar que siempre estará limpio y bien decorado.. En todos los lugares que visite en su viaje a India vera un lugar especial para oración.
Sin  la gracia del Señor, ninguna tarea se logra fácilmente y con éxito. Cada día y en acontecimientos especiales invocamos Su gracia por comulgar con Él en el cuartito de oración.  Cada cuarto en una casa se dedica a una función particular como el dormitorio para descansar, el living para recibir a los huéspedes, la cocina para preparar comida etc. Los muebles, la decoración y la atmósfera de cada cuarto se hacen propicios para el propósito que sirve. Así también por el propósito de meditación, culto y oración, deberíamos tener una atmósfera propicia, por eso hay necesidad de un cuartito de oración que nos permita una comunicación directa con nuestros seres supremos. En su viaje al Sur de India podrá ver costumbres y tradiciones al momento de ingresar al cuarto de oración.
 Los Pensamientos sagrados y vibraciones de sonido llenan el lugar e influyen en las mentes de los que pasan tiempo allí. Los pensamientos espirituales y las vibraciones acumuladas por medio de la meditación regular, el culto y el cantar que allí se hacen, llenan el cuartito de oración.. Hasta cuando estamos cansados o agitados, sólo por sentarnos un rato en el cuartito de oración, nos sentimos tranquilos, rejuvenecidos y elevados espiritualmente.  Los invitamos a visitar nuestros sitios en internet para que conozcan mas sobre nuestros 
planes y paquetes de Viaje a India y Nepal:

Comenta.!

Related Articles

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...